Perú
tiene un área de 1`285,215 km2 que lo ubican entre los veinte países más
grandes del mundo y el Tercer país de Sudamérica en extensión después de Brasil
y Argentina. Tiene una larga línea de Costa que se proyecta sobre el Océano
Pacífico con un Dominio Marítimo hasta las 200 millas marinas desde sus líneas
de base.
El
desarrollo de actividades económicas en el ámbito acuático peruano, demanda un
gran esfuerzo de protección y seguridad para evitar que dichas actividades
incurran en sobre costos por el incremento de la probabilidad de ocurrencia de
riesgos que afecten la protección y seguridad marítima, o al medio ambiente.
Por
ello, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Autoridad Marítima
del Perú, es la responsable de ejercer como función pública los roles de la
Administración Marítima del Perú como Estado de Bandera, Costero, y Rector del
Puerto, a fin de garantizar que dichas actividades se realicen en un contexto
de protección y seguridad marítima – portuaria, y compatible con la protección
al medio ambiente marino.
En
ese sentido, DICAPI ejerce tres funciones centrales: la protección y seguridad
de la vida humana en el mar, la protección del medio ambiente marino, y la
represión de las actividades ilícitas en su ámbito de jurisdicción. Dichas
funciones facultan a DICAPI a regular y fiscalizar la formación, entrenamiento y
titulación de la gente de mar, la gestión y certificación de protección y seguridad
de los buques y de las compañías que los operan, y la protección del medio
ambiente de la contaminación por los buques.
Asimismo,
DICAPI brinda soporte de comunicaciones marítimas y ayudas a la navegación en
la NAVAREA XVI y desarrolla labores de Búsqueda y Rescate marítimo en el área
SAR asignada al Perú, el cual es uno de los tres países que tienen la
responsabilidad de efectuar labores SAR en la cuenca Este del Océano Pacifico.
Para
ello, DICAPI cuenta con una organización equipada con los últimos adelantos en
comunicaciones marítimas del sistema mundial de socorro mundial (GMDSS), un
MRCC y DIECIOCHO (18) Sub Centros Coordinadores distribuidos en todo el
territorio nacional, basados en tecnología satelital EPIRB de COSPAS-SARSAT que les
permite atender emergencias marítimas de manera inmediata, con capacidad
inclusive para efectuar evacuaciones aeromédicas. A ello, debe sumarse el
Sistema de Información y Monitoreo del Trafico de Naves (SIMTRAC) que le
permite mantener control sobre las naves que se encuentran navegando en el
Dominio Marítimo del Perú e integra toda la información proporcionada por otros
sistemas como el AIS, LRIT, DSC y otros sistemas de comunicaciones y seguimiento
satelital exigible a las naves nacionales, que complementa un sistema integrado
de control y vigilancia integrado por personal y unidades guardacostas idóneas
para su misión.
Asimismo,
y bajo el concepto de mejora continua, actualmente DICAPI mantiene un Sistema
Integrado de Gestión de Calidad (SIGC) ISO 9001:2008 que promueve el uso eficiente,
eficaz y oportuno de los recursos asignados, mediante procedimientos
estandarizados con orientación a la satisfacción del cliente. En ese sentido,
DICAPI ya cuenta con certificación ISO 9001:2008 para los procesos de:
“Titulación de la Gente de Mar en Marina Mercante, Pesca y Náutica Deportiva”;
y de “Supervisión de la formación de la Gente de Mar”, como parte del esfuerzo
de la Autoridad Marítima del Perú para garantizar que las actividades
marítimas, fluviales y lacustres, se realicen en un contexto de seguridad y
protección.
Por
otro lado, el Perú mantiene una política de prevención respecto de la
protección del medio ambiente marino, a través de la permanente fiscalización
del cumplimiento de los estándares internacionales y nacionales de protección
del medio ambiente abordo de los buques. Asimismo, desde 1983 se cuenta con un
Plan Nacional de Contingencias para controlar y combatir derrames de
hidrocarburos y otras sustancias contaminantes en el mar, ríos y lagos
navegables, el cual es permanentemente actualizado para garantizar su eficacia.
Dicho plan se encuentra integrado al
Plan de Acción de la Comisión Permanente del Pacifico Sur Este, de la cual el Perú
forma parte desde 1952.
El
Perú mantiene un firme compromiso con la Organización Marítima Internacional
(OMI) desde su adhesión a este organismo internacional en 1968, para el
cumplimiento de los estándares internacionales de seguridad marítima y
protección del medio ambiente, concordantes con la histórica política de
protección y preservación de los recursos marinos y de las líneas de
comunicación marítimas.
Desde
su adhesión, el Perú ha manifestado su compromiso con la adopción y adecuada
implementación de todos los instrumentos obligatorios y la mayoría de otros
convenios, códigos y resoluciones de la OMI, con el fin de contribuir de manera
seria a la mejora de los estándares de seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio ambiente
marino. En ese esfuerzo, el Perú mantiene una activa participación en foros
internacionales como el Foro Internacional de Investigadores de Accidentes
Marítimos (MAIIF) y redes de cooperación como la Red Operativa de Cooperación
Regional de las Autoridades Marítimas de las Américas (ROCRAM), el Acuerdo de Viña
del Mar para la Supervisión por el Estado Rector del Puerto (CIALA), y el
Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAATA), entre otros.
En
este sentido, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas como Autoridad
Marítima Nacional cumple un rol importante en el desarrollo socio económico de
nuestro país, brindando seguridad y control sobre las actividades que se
desarrollan en el ámbito acuático.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario